viernes, 7 de noviembre de 2014

TANGRAM

Qué es un TANGRAM?

El Tangram es un juego chino muy antiguo llamado Chi Chiao Pan, que significa tabla de la sabiduría. El puzzle consta de siete piezas o "tans" que salen de cortar un cuadrado en cinco triángulos de diferentes formas, un cuadrado y un paralelogramo. El juego consiste en usar todas las piezas para construir diferentes formas. Aunque originalmente estaban catalogadas tan solo algunos cientos de formas, hoy día existen más de 10.000.


HISTORIA DEL TANGRAM

El tangram es un rompecabezas de origen chino que probablemente apareció hace tan sólo 200 ó 300 años. Los chinos lo llamaron "tabla de sabiduría" y "tabla de sagacidad" haciendo referencia a las cualidades que el juego requiere.
La misma palabra "tangram" es un invento occidental: Se supone que fue creada por un norteamericano aficionado a los rompecabezas, quien habría combinado tang, una palabra cantonesa que significa "chino", con el sufijo inglés gram (-grama) que significa "escrito" o "gráfico" (como en cardiograma).
Los primeros libros sobre el tangram aparecieron en Europa a principios del siglo XIX y presentaban tanto figuras como soluciones. Se trataba de unos cuantos cientos de imágenes en su mayor parte figurativas como animales, casas y flores... junto a una escasa representación de formas abstractas.
A lo largo del siglo XIX aparecieron diversos libros de tangram chinos, que fueron copiados por las editoriales europeas, buena prueba de la popularidad que había adquirido el juego. A partir de 1818 se publicaron libros de tangram en EE. UU., Inglaterra, Francia, Alemania, Austria e Italia.
En la introducción al libro publicado en Italia se hacía notar que el tangram se jugaba "en todas partes con verdadera pasión". En efecto, aunque una antigua enciclopedia china lo describía como "un juego de mujeres y niños", el tangram se había convertido en una diversión universal.



CÓMO SE JUEGA AL TANGRAM

El tangram chino es un rompecabezas fácil de construir puesto que se obtiene dividiendo un polígono en cuadrados , triángulos , romboides , etc todo ello del modelo de tangram que queramos obtener . Como pasatiempo para construir figuras utilizándolo como un rompecabezas se debe seguir las siguientes reglas :

-Utilizar en cada figura todas las piezas
-No superponerlas




como crear nuestro propio Tangran 

PASO 1 Dibuja un cuadrado de 10 cm por lado



Paso 2 traza una de las diagonales del cuadrado y la recta que une los puntos medios de dos lados consecutivos del cuadrado; esta recta debe ser paralela a la diagonal.






Paso 3 Dibuja la otra diagonal del cuadrado y llévala hasta la segunda línea


Paso 4 La primera diagonal que trazaste deberás partirla en cuatro partes iguales.








Paso 5 Traza la recta que se muestra en el dibujo






 paso 6 : por último traza esta otra recta

paso 7 : A hora deberás graduar el tangram haciendo marcas de 1cm (o de dos cuadritos) tal y como se muestra en el dibujo. Para marcar las diagonales necesariamente deberás usa



puedes jugar  tangram en linea dando click    aqui

recurso  bibliográfica: http://www.juegotangram.com.ar/ 




la maqueta

¿Qué es una maqueta?

Una maqueta es la reproducción física a "escala", en tres dimensiones, por lo general, en tamaño reducido, de algo real o ficticio. También pueden existir modelos de tamaño grande de algún objeto pequeño y hasta microscópico representado en alguna especie de maqueta.


Casita con Cajas de Carton Reciclado

http://comohacermaquetas.blogspot.com/2014/11/casita-con-cajas-de-carton-reciclado.htmlAl empezar una maqueta encontramos necesidades que van surguiendo  en el camino como el poblarla de objetos que le den carácter e identificación y las casitas son un elemento indispensables, por ello te mostrare a continuación como hacer una casita de cartónreciclando las cajas de comestibles y productos varios que podremos recuperar del desecho de nuestra propia casa. Para hacer esta casita de cartón necesitaras lo siguiente:


Materiales:
-Una caja en desuso cualquiera
-Tijeras
-Goma o Cinta adhesiva.
Procedimiento:
Desarma la caja de cartón  de la misma forma en la que fue armada.
(Despega las solapas con cuidado)
Vuelve a armar la caja pero no totalmente (solo cierra uno de los lados con cinta o cola) dejando el interior por fuera.
Haz unos cortes por las aristas verticales de la caja( hasta un poco mas de la mitad de la altura de la caja de tal manera que quede de la siguiente forma.
Une dos de los lados de la caja(la que este una en frente de la otra y forma un 
ángulo que servirá como techo de la casita.  Asegúralo con cinta o puedes pegarlo con cola.
Con las otras dos lados de la caja construye las paredes laterales de la casita asegurándote de dejarles una solapa para poder pegarla con el resto de la casita
Hasta este punto la casita deberá quedarte como en esta imagen.

 Si tienes todo listo termina por cerrar los lados , aseguralos y obtendrás una casita como la que veras a continuación. Ahora solo queda pintarla con acrílico o puedes si quieres cubrirla con papel lustre o cualquier otra que se acomode a tu proyecto en curso.





Maqueta de Montañas



como hacer una maqueta de montañaBien, esta es la segunda parte de un toturial sobre como hacer montañas para maquetas que empezó con la confeccion de la base en poliestireno que puedes ver en el enlace anterior primero y luego volver a esta parte donde desarrollaremos un modelado ya no solo de una de estas sino de una cadena de montañas siguiente el procedimiento previo.
Antes de empezar hemos de conseguir una guía visual que nos ayudara a lograr la forma que buscamos así que revisaremos algunas foros sobre el tema para ir entrando en tema y una creamos estar preparados empezaremos de esta forma.
Apilaremos todas las planchas de poliestireno que necesitemos, como habremos visto en el tutorial anterior y  luego se haber sido agrupadas empezaremos con el tallado de las de la cordillera en su conjunto,
Recuerda que el principio de estas elevaciones de tierra. es la de unos conos intersectados pero con una superficie irregular y algo áspera.

Las regletas de Neper



El otro procedimiento que aporta Neper como antecedente histórico de la Informática (además de los logaritmos) son las “varillas multiplicatrices”.

Básicamente las hay para dos tipos de aplicaciones:

 1º) regletas  que sirven para multiplicar directamente un número de varias cifras por un número de una sola cifra, como las que se representan en la Imagen 4. ´
2º) Las que se emplean específicamente en multiplicar números de varias cifras por otros también de varias cifras. Las primeras suelen ser prismas de sección cuadrada, donde en cada uno de los cuatro laterales aparece la tabla de multiplicar de un número entero, de una sola cifra por cada uno de los 9 primeros números naturales (1,2,3,..,9), tal como aparecen en la (Imagen 4).

En cada uno de los dos supuestos existen varillas verticales (que configuran el multiplicando) y en su caso posiciones o varillas horizontales con orificios (con las que se representa el multiplicador). En la imagen de la Imagen 5 se pretende multiplicar el número 46.785.399 por 5. Es suficiente con sumar las cifras correspondientes de la fila 5. El resultado es: 233.926.995.

varillas de Neper(Imagen 4)
varillas de NeperEjemplo de cómo multiplicar (sumando) (multiplicación de 5 por el número: 46785399)
(Imagen 5)

Es de destacar que en las varillas de Neper, al orientar la inclinación de las cifras componentes de cada producto de la tabla de multiplicar mediante una línea oblicua, se induce el transporte, o acarreo, del sumando que se arrastrará a la posición siguiente. Más adelante en las máquinas de calcular esto dará lugar a un adecuado engranaje mecánico.

El segundo supuesto de varillas es el constituido por dos tipos: verticales que se sitúan debajo y horizontales, que se superponen por encima. En todo caso las varillas seleccionadas configuran las cantidades, que se representan como factores (multiplicando y multiplicador). Las verticales tienen escritos números, las horizontales tienen agujeros que permiten ver los números posicionalmente coincidentes en las varillas de debajo. La lectura sumatoria es similar a la del supuesto anterior. Se suman los números que no quedan ocultos.

La Biblioteca del aula


La Biblioteca del aula es el espacio en el que los niños experimentan ese cruce de caminos del que deberán salir con esfuerzo e imaginación. Es allí donde podrán reconocer la complejidad del mundo que les rodea, descubrir sus propios gustos, investigar aquello que les interesa, acceder a conocimientos nuevos, elegir libremente sus lecturas favoritas y soñar con mundos imaginarios.
La Biblioteca del aula constituye un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura. Es un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno.
El principal objetivo de la biblioteca del aula es que los niños se habitúen al uso de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.
Una de las funciones de la biblioteca del aula es:
1. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.

2. Establecer canales de difusión de la información.

3. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.


4.Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos.

¿Cómo organizar la biblioteca del aula?

Si uno de nuestros deseos es que los alumnos logren autonomía para leer diferentes materiales y se sientan estimulados para la investigación, es necesario que los libros estén en el aula y al alcance de ellos en cualquier momento. Para cumplir con este objetivo que mejor que organizar la biblioteca del aula.
A continuación se detallan pautas y criterios para su organización:

¿Cómo formarla?
Con libros donados por los propios alumnos, los padres, los docentes, diversas instituciones. Se podrá realizar una publicidad con un mensaje llamativo y pegarlo en diferentes negocios del barrio solicitando donaciones.

Se incrementará continuamente con la incorporación de materiales impresos (recortes de revistas, suplementos de ciencia, de arte, de diferentes diarios, etc.).
También es muy importante incorporar las producciones de los propios alumnos, que según los niveles variarán en complejidad.

¿Con quién consultar?
Organizar una serie de preguntas para realizar a la bibliotecaria de la escuela respecto a su experiencia en la organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.

¿Cómo clasificar el material?
Para tener bien organizada la biblioteca se deben clasificar los materiales que se consiguieron. Los propios alumnos coordinados por el docente deberán realizarla.

Por ejemplo, se pueden armar cuatro pilas de la siguiente manera:

1.  Libros de cuentos.
2.  Libros de consulta: manuales, libros de ciencias, diccionarios, atlas, enciclopedias.
3.  Otros libros: poesías, canciones, chistes, adivinanzas.
4.  Otros materiales: diarios, revistas de divulgación, de entretenimiento, historietas, etc.

Una vez organizados los materiales se podría elegir con que color distinguir a cada uno. Así el color azul sería para los cuentos, el rojo para los de consulta y así sucesivamente.

¿Dónde acomodar los libros?
Se pueden guardar en cajas de cartón parecidas y fuertes para que puedan soportar el peso de los libros. Las mismas se podrán forrar del mismo color con que fueron distinguidos los libros u otro material previamente acondicionado.

¿Cómo registrar los libros?

Para llevar un correcto control de los libros es necesario inventariarlos, es decir anotar la lista completa de los libros y mantenerla actualizada. El inventario se puede realizar en un afiche o un cuaderno o en fichas para tal fin, siguiendo sencillas instrucciones:

•    Agrupar los libros del mismo color.
•    Escribir los apellidos y nombres de los autores, el título de cada libro y la editorial.
•    Ordenarlos por orden alfabético.
•    Colocar un número para cada libro.
•    Escribir el inventario.

¿Para que se utiliza el cuaderno de préstamos?

Es necesario mantener bien organizada la biblioteca para conservar los materiales que les llevó tanto trabajo recolectar. Por lo tanto hay que llevar el control de los libros que se prestan, puede ser en cuaderno y se anotarán los libros que salen de la biblioteca, la fecha del préstamo, nombre y apellido de quien los retira, grado (por si la utilizan alumnos de otros grados) y el día de devolución.
Sería conveniente que los alumnos roten en el papel de bibliotecarios una vez por semana o quincenalmente.
Sugerencias

Se puede definir un espacio para la lectura, por ejemplo, el rincón de la lectura placentera, (un lugar donde los alumnos se sientan tranquilos y cómodos, el patio de la escuela, un saloncito, etc., sentados sobre almohadones o alfombras), el trono del lector, etc. No es necesario realizar actividades pos-lectura. Se puede dedicar un tiempito para conversar sobre los libros que leyeron o sobre otros libros que quisieran leer, contar sus emociones, ideas que se le hayan ocurrido, y muchas cosas más

EL ÁBACO

EL ÁBACO

Objetivo: Comprender el uso y ventajas  del ábaco como material didáctico para ayudar a mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Conocemos el material

El ábaco es un material fundamentado en el principio de valor posicional de los sistemas de numeración. Sirve para realizar operaciones aritméticas sencillas como sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
Consta de un marco de madera y una serie de varillas metálicas ubicadas en forma paralelas que pueden estar en forma horizontal o vertical. Cada varilla representa un orden posicional.








¿Qué se puede desarrollar con el material?

El ábaco sirve básicamente para iniciar y afianzar el cálculo de las operaciones matemáticas. A través del ábaco los niños pueden comprender los sistemas de numeración, el valor relativo de las cifras en función de las posiciones que ocupan. 
  • Se puede afianzar el cálculo de las operaciones con números naturales

  • Comprensión de los sistemas de numeración y el valor posicional de cada número

  • Desarrollar la representación mental de las operaciones, lo que facilita el cálculo mental de las operaciones

  • Relaciones "mayor que","menor que" e "igual a"

EL MAPA

EL MAPA
Es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos.

Monografias.com

A continuación se presentan los diferentes tipos de mapas que existen, para que al momento de impartir una clase se conozca qué tipo utilizar.
¿Qué debe aparecer siempre en un mapa?
Un mapa siempre debe indicar cómo se puede interpretar, dónde está el norte y qué igualdad guarda con el territorio que representa. Por eso debe incorporar los siguientes elementos cartográficos:
  • La leyenda. Explica todos los símbolos y colores que se han utilizado en el mapa, y nos indica el tema del mapa. Algunos símbolos y colores son convencionales, es decir, los emplean todos los cartógrafos: los ríos de color azul, triángulos para señalar una cumbre montañosa, líneas para trazar las fronteras, puntos para situar localidades, y un pequeño avión para indicar un aeropuerto.
  • La rosa de los vientos o la flecha del norte geográfico. Señalan la orientación del mapa respecto a los cuatro puntos cardinales básicos o al menos el norte.


Monografias.com

  • La escala. Informa de la reducción que se ha hecho del territorio a la hora de representarlo en un mapa. Puede ser numérica o gráfica. Una escala numérica de 1:200.000 (también escrita 1/200.000) significa que 1 centímetro (cm.) en el mapa equivale a 200.000 cm. sobre el terreno, o lo que es lo mismo, 2.000 metros (m) o 2 kilómetros (Km.). Ambas se leen 1 es a 200.000. El numerador (1) es la medida tomada en el plano, y el denominador (200.000) es la equivalencia de dicha unidad en la realidad.

Monografias.com


Mapas geográficos
Estos mapas, que son indispensables para el estudio de la tierra y es importante que los alumnos los conozcan. Entre ellos tenemos:

Monografias.com

Generales y particulares
  • Generales: Representan un conjunto de fenómenos geográficos básicos y diversos tales como las costas, la hidrografía, el relieve, las poblaciones, las carreteras y los límites administrativos.

Monografias.com

  • Particulares: Son mapas específicos que muestran una parte de la tierra en particular con sus elementos correspondientes.
Monografias.com

Mapamundi
Es un mapa general del mundo ó de la tierra.
Puede ser utilizado para enseñarles a los estudiantes los océanos, también como se encuentran divididos los países del mundo, los continentes, las coordenadas geográficas.

Monografias.com


Mapas hidrográficos
Son las representaciones de la tierra que señalas la ubicación de los diferentes tipos de aguas, como los océanos, ríos, lagos, que están destinados al uso de la marina, para la orientación de actividades productivas, navegación.
Es importante que los estudiantes conozcan los diferentes ríos, lagos y playas que existen en nuestro país y el mundo, es por eso que cuando se les enseñen estos elementos se tenga a mano un mapa como éste.

Monografias.com

Mapas mineralógicos, zoológicos, son los que especifican la historia natural de minerales y animales.

Monografias.com

Hay varios tipos de mapas, pero los más comunes son dos: el mapa físico y el mapa político que se presentan a continuación:
Mapa físico
Es la representación del relieve de una zona o un conjunto de regiones, como, por ejemplo, sus valles, ríos, montañas.
En el mapa físico aparecen los ríos, las montañas y demás accidentes geográficos. Muchas veces los colores de un mapa señalan diferencias de altura y, en algunos casos, de vegetación.
A un lado del mapa o en la parte inferior hay indicaciones que explican lo que significan los colores, estas indicaciones se llaman referencias o acotaciones.
Monografias.com

Mapa político
Es la representación gráfica que muestra cómo se dividen los países,  ciudades o localidades entre sí. Este hace referencia a la división política del mundo, o bien, de un país, estado, o municipio. En los mapas políticos se muestran los límites entre países o entre estados, así como las capitales y otras ciudades importantes, además de las divisiones comunales. También aparecen todos los ríos y montañas principales.





bibliografia : http://www.monografias.com/trabajos88/recursos-didacticos/recursos-didacticos.shtml#recursosda#ixzz3IOetTQB7