La Biblioteca del aula es el
espacio en el que los niños experimentan ese cruce de caminos del que deberán
salir con esfuerzo e imaginación. Es allí donde podrán reconocer la complejidad
del mundo que les rodea, descubrir sus propios gustos, investigar aquello que
les interesa, acceder a conocimientos nuevos, elegir libremente sus lecturas
favoritas y soñar con mundos imaginarios.
La Biblioteca del aula constituye
un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la
autoformación y a la lectura. Es un lugar de aprendizaje, de encuentro y
comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y
responsabilidad del alumno.
El principal objetivo de la
biblioteca del aula es que los niños se habitúen al uso de las bibliotecas con
finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.
Una de las funciones de la
biblioteca del aula es:
1. Organizar los recursos de tal
modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando
se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.
2. Establecer canales de difusión
de la información.
3. Impulsar actividades que
fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.
4.Actuar como enlace con otras
fuentes y servicios de información externos.
¿Cómo organizar la biblioteca del
aula?
Si uno de nuestros deseos es que
los alumnos logren autonomía para leer diferentes materiales y se sientan
estimulados para la investigación, es necesario que los libros estén en el aula
y al alcance de ellos en cualquier momento. Para cumplir con este objetivo que
mejor que organizar la biblioteca del aula.
A continuación se detallan pautas
y criterios para su organización:
¿Cómo formarla?
Con libros donados por los
propios alumnos, los padres, los docentes, diversas instituciones. Se podrá
realizar una publicidad con un mensaje llamativo y pegarlo en diferentes
negocios del barrio solicitando donaciones.
Se incrementará continuamente con
la incorporación de materiales impresos (recortes de revistas, suplementos de
ciencia, de arte, de diferentes diarios, etc.).
También es muy importante
incorporar las producciones de los propios alumnos, que según los niveles
variarán en complejidad.
¿Con quién consultar?
Organizar una serie de preguntas
para realizar a la bibliotecaria de la escuela respecto a su experiencia en la
organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.
¿Cómo clasificar el material?
Para tener bien organizada la
biblioteca se deben clasificar los materiales que se consiguieron. Los propios
alumnos coordinados por el docente deberán realizarla.
Por ejemplo, se pueden armar
cuatro pilas de la siguiente manera:
1. Libros de cuentos.
2. Libros de consulta: manuales, libros de ciencias,
diccionarios, atlas, enciclopedias.
3. Otros libros: poesías, canciones, chistes, adivinanzas.
4. Otros materiales: diarios, revistas de divulgación, de
entretenimiento, historietas, etc.
Una vez organizados los
materiales se podría elegir con que color distinguir a cada uno. Así el color
azul sería para los cuentos, el rojo para los de consulta y así sucesivamente.
¿Dónde acomodar los libros?
Se pueden guardar en cajas de
cartón parecidas y fuertes para que puedan soportar el peso de los libros. Las
mismas se podrán forrar del mismo color con que fueron distinguidos los libros
u otro material previamente acondicionado.
¿Cómo registrar los libros?
Para llevar un correcto control
de los libros es necesario inventariarlos, es decir anotar la lista completa de
los libros y mantenerla actualizada. El inventario se puede realizar en un
afiche o un cuaderno o en fichas para tal fin, siguiendo sencillas
instrucciones:
• Agrupar
los libros del mismo color.
• Escribir
los apellidos y nombres de los autores, el título de cada libro y la editorial.
• Ordenarlos
por orden alfabético.
• Colocar
un número para cada libro.
• Escribir
el inventario.
¿Para que se utiliza el cuaderno
de préstamos?
Es necesario mantener bien
organizada la biblioteca para conservar los materiales que les llevó tanto
trabajo recolectar. Por lo tanto hay que llevar el control de los libros que se
prestan, puede ser en cuaderno y se anotarán los libros que salen de la biblioteca,
la fecha del préstamo, nombre y apellido de quien los retira, grado (por si la
utilizan alumnos de otros grados) y el día de devolución.
Sería conveniente que los alumnos
roten en el papel de bibliotecarios una vez por semana o quincenalmente.
Sugerencias
Se puede definir un espacio para
la lectura, por ejemplo, el rincón de la lectura placentera, (un lugar donde
los alumnos se sientan tranquilos y cómodos, el patio de la escuela, un
saloncito, etc., sentados sobre almohadones o alfombras), el trono del lector,
etc. No es necesario realizar actividades pos-lectura. Se puede dedicar un
tiempito para conversar sobre los libros que leyeron o sobre otros libros que
quisieran leer, contar sus emociones, ideas que se le hayan ocurrido, y muchas
cosas más
Es un tema muy importante, ya que para que un niño pueda adquirir nuevos conocimientos tiene que estar en un lugar cómodo y estar concentrado en la nueva información que está asimilando y es así como podrá obtener conocimientos de éxito que le podrán servir a lo largo de su vida,,
ResponderEliminarMuy bonito y otro recurso que podemos utlizar para decorar nuestro salon de clase son los pliegos de propaganda de las tiendas, como pilsener, cocacola entre otros. podemos utilizar el reverso y facilmente tener gratuitamente recursos
ResponderEliminartodos deberíamos tener una en nuestras aulas muy importante
ResponderEliminar