jueves, 6 de noviembre de 2014

LOS BLOQUES LÓGICOS

LOS BLOQUES LÓGICOS




Material ideado por Z. P. Dienes, constan de 48 piezas sólidas, generalmente de madera  o plástico, y de fácil manipulación. Cada pieza se define por cuatro variables: color,  forma, tamaño y grosor. A su vez, a cada una de las piezas se le asignan diversos  valores:

·          El color: rojo, azul y amarillo.
·          La forma: cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo.
·          Tamaño: grande y pequeño.
·         Grosor: grueso y delgado.

Cada bloque se diferencia de los demás al menos en una de las características, en dos, en  tres o en las cuatro.

Los bloques lógicos: utilidad-objetivos
Los bloques lógicos sirven para poner a los niños ante una serie de situaciones que les  permitan llegar a adquirir determinados conceptos matemáticos y contribuir así al  desarrollo de su pensamiento lógico.

A partir de la actividad con los bloques lógicos, el niño llegará a:

·         Nombrar y reconocer cada bloque
·         Reconocer cada una de sus variables y valores
·         Clasificarlos atendiendo a un solo criterio, como puede ser la forma o el tamaño,  para pasar después a considerar varios criterios a la vez.
·         Comparar los bloques estableciendo las semejanzas y las diferencias.
·         Realizar seriaciones siguiendo distintas reglas.
·         Establecer la relación de pertenencia.
·         Definir elementos por la negación.


Los bloques lógicos son un gran recurso pedagógico en la etapa de Educación Infantil.  
Son infinitas las actividades que podemos llevar a cabo en el aula a través de los bloques  lógicos, y por ello, mencionaré algunas de las actividades a las que mejor responden los  niños desde mi experiencia docente.

1. Juego libre
·         Construcciones, de forma que se vayan familiarizando con ellos.
·         Dibujar la silueta sobre el papel.
·         Juegos de simulación: tenderos, mamás...
·         Hacer caminos.
·         Objetos simbolizados: coche, bici, pelota…2

2. Presentación de los bloques
Dar un bloque al compañero y que describa sus características según los cuatro  criterios: color, tamaño, grosor y forma. Si se confunden es muy significativo que sea  otro alumno el que le corrija y nunca el profesor, de forma que todos aprendan de todos.




3. Juego de las familias
Consiste en agrupar teniendo en cuenta únicamente un criterio. Por ejemplo los colores.
Primero que el niño haga una agrupación y en segundo lugar que sea el profesor el que  agrupe y pregunte por el criterio. De esta forma iremos aumentando los criterios que  entran en juego según el nivel de los alumnos.

4. Escondite
Consiste en quitar una pieza y pedir al alumno que indique cuál es la que no está ahora
Que antes estaba. Con los niños se trabaja normalmente de tres a siete piezas.

5. Caminos
 5.1. Consiste en hacer un camino con bloques y el niño tiene que atravesarlo
Nombrando todos los bloques. Si se confunde tiene que volver a empezar.
 5.2. Construir un camino dando un criterio. Estilo dominó empezamos con una  pieza y la siguiente tiene que guardar relación con alguna variable de la anterior.
5.2.1. Darles el camino formado y que te digan ellos que relación tiene cada una  con la anterior.
5.2.2. Que construyan ellos mismos el camino y se pregunten entre los compañeros, de forma que para participar todos, cada uno hace uno y pregunta a  su pareja, interviniendo la profesora si fuera necesario.
 5.3. Hacer caminos sin especificar ninguna condición.

6. Seriaciones
Consiste en colocar las piezas mediante un criterio y pedirle al alumno que te diga cuál es  el criterio y confirme la serie correspondiente. Los criterios se irán aumentando según  se vayan asimilando, es necesario seguir una progresión lógica, sin cambios bruscos. De  aquí este mismo ejercicio le podemos llevar luego al papel.
 6.1. Serie abierta: cuando la ficha que tenemos que colocar puede abarcar muchas posibilidades.
 6.2. Serie cerrada: cuando la ficha que tenemos que colocar sólo acepta una  ficha determinada.



7. Juego de la memoria
Colocamos la ficha, sin ningún criterio. Posteriormente quitamos una ficha y preguntamos  al niño cuál falta.
 7.1. Podemos retirar la ficha y dejar el hueco.
 7.2. Retirar la ficha uniendo las demás de forma que no dejemos hueco.3
 7.3. Que sean los niños los que quiten una pieza y pregunten a sus compañeros  así tendrán que centrar la atención todos, tanto los que lo tienen que adivinar  como el que la ha apartado para decir si es esa o no.

8. Pintamos la casa
Consistiría en elaborar sobre un papel, cartulina, corcho, diferentes casas. Por ejemplo  una casa pequeña roja y una grande amarilla. Las casas tendrán de tejado un triángulo,  de fachada dos cuadrados y a un lado un patio con la forma de un rectángulo.  Mandaríamos al niño colocar encima el bloque correspondiente para lo cual en los casos  anteriores se necesita que el niño distinga entre grande y pequeño y entre rojo y  amarillo. Necesitaría para la casa pequeña un triángulo pequeño, dos cuadrados y un  rectángulo pequeños en color rojo. Y para la grande amarilla necesitaría un triángulo, dos  cuadrados y un rectángulo grandes de color amarillo. De la misma manera podríamos introducir nuevas variables.

9. Intersección de conjuntos
Se colocan los bloques esparcidos sobre la pizarra, procurando que queden espaciados.
Propondremos dos propiedades, por ejemplo círculos y amarillos. Uno de los niños se  encargará de rodear los círculos, lo cual puede hacer con una tiza de color blanco y otro  rodeará los amarillos con tiza de este color. Tienen que llegar a descubrir que hay unos  bloque que pertenecen a un niño y también al otro, que están en el espacio que queda  entre los cruces de las líneas blanca y amarilla, porque tienen las dos propiedades, ser  círculos y ser amarillos.


10. La serpiente

Se trata de dibujar una gran serpiente y colocarla sobre la pizarra, en la pared o bien en  el suelo. El cuerpo de la serpiente estará dividido y en cada partición irá un bloque lógico  movible de forma que en algunas de las particiones no pondremos nada y según la  secuencia será el niño el que tendrá que adivinar que pieza que estará en otro panel  tendrá que colocar

bibliografia http://www.educa.madrid.org/web/cp.pedrobrimonis.humanes/ensenanzas/ed_primaria/bloques_logicos.pdf

1 comentario:

  1. para desarrollar lógica es de lo mejor gracias por el aporte

    ResponderEliminar